martes, 6 de diciembre de 2016

EVOLUCIÓN HISTÓRICA y TENDENCIAS FILOSÓFICAS Y DOCTRINARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Dr. Juan José de la Cruz Kelly
Experto en asuntos Laborales y de Seguridad Social.


LA SEGURIDAD SOCIAL:
                    SU HISTORIA Y SU FUENTE
         La Seguridad Social es el resultado de un largo proceso
 histórico derivado del estado de inseguridad que vive el
 hombre, desde los albores de la humanidad.
         Para la leyenda Judeo-Cristiana, ese estado de inseguridad  se
 inicio cuando fue expulsado del paraíso terrenal en ejecución
 de  la primera sentencia que se tienen noticia:
“Maldita sea la tierra por tu culpa. Con fatiga sacaras de
 ella tu alimento por todos los días de tu vida. Espinas y
 cardos te dará, y comerá la hierba del campo. Con el sudor
 de tu frente comerá el pan hasta que vuelva a la tierra,
 pues de ella fuiste sacado. Porque eres polvo y al polvo
 volverá. (Génesis 13:18:19)
      El Hombre primitivo en su lucha permanente contra una tierra inhóspita, se vio acosado por ciertos fenómenos naturales, como fueron los terremotos, sequías, inundaciones, rayos, truenos y truenos; Tuvo que satisfacer sus instintos y sus necesidades mas elementales.
Se Refugia en las cavernas y pronto aprende  a guardar alimento para preservarse de contingencia en la época de escasees y posteriormente a domesticar algunos animales, convirtiéndose en el transcurso del tiempo de cazador en pastor.
ETAPA DE ACCIONES DE PROTECCIÓN SOCIAL

         En Egipto se crearon instituciones de defensa y ayuda mutua que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud publica, financiado por un impuesto especial.
         En Babilonia, se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en caso de enfermedad.
         En Grecia, los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían suplir sus necesidades, eran auxiliados, de igual forma eran educados  los hijos de quienes habían perecido en defensa del Estado.
         En Roma surgieron los Collegia Corpora Ofice, que eran asociaciones de artesanos con propósito religiosos y de asistencia a los colegiados y sus familiares, que asumían las obligaciones de atender a sus funerales.
      La preocupación de la seguridad social de una determinada localidad, también se hizo presente en las antiguas culturas Americana.
      En el imperio del TAHUANTINSUYO de los antiguos Incas, se les garantizaron la totalidad de los seres humanos bajo su jurisdicción, el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las necesidades físicas primordiales, como la alimentación,  vestido y salud, que equivalía a la supresión del hambre y la miseria, causado por las desigualdades sociales y por los no previstos efectos destructores de la naturaleza, incontrolables por el hombre.
      Otras de las expresiones más lejanas en el tiempo, se trata de los TENUIORE, asociación de la antigüedad romana y de clara finalidad mutualista, requería la unión de al menos tres individuos con aportaciones periódicas, para conformar un fondo común, que era utilizado para sufragar los gastos del enterramiento del socio fallecido.
      Las iglesias como instituciones caritativas privadas desarrollaban medidas de asistencia social a favor de los más necesitados.
      Hay que destacar que las cofradías tanto religiosas como benéficas, así como las propias corporaciones gremiales, eran constituidas por acuerdos de sus socios fundadores y la protección tenía un carácter mixto:
      Mutualista y Asistencial (su protección comprendía: Enfermedad, prestaciones en dinero, asistencia médico – farmacéutica y hospitalización era necesaria).

ETAPAS DE LOS SEGUROS SOCIALES
      El crecimiento de la economía basado en la producción artesanal que nace del comercio de materia prima, produce un crecimiento de la mano de obra y su organización generó los gremios, las mutuales, los primeros sindicatos y asociaciones de gremio.
Las cotizaciones voluntarias, pasan a ser obligatorias, convirtiéndose en poderosas organizaciones que servían para proteger a sus asociados, de causas fortuitas que podían privarlos temporal o permanentemente de su capacidad de producción. Los accidentes del trabajo y las enfermedades fueron las causas primarias, motivadoras de que pocos llegaran a viejos.
      La industrialización magnificó toda esta situación.
      El financiamiento de los servicios médicos, inicialmente de tipo voluntario, se hizo obligatorio, como requisito para pertenecer a la organización.
      Las organizaciones contratarán a los médicos locales, para la atención de sus enfermos y accidentados.
La atención de la familia (dependientes del afiliado), casi siempre dependió de la capacidad financiera de la agrupación.
      La Revolución Industrial con una producción en masa protegida por la burguesía, la consiguiente desaparición de los gremios artesanales, el surgimiento de corporaciones de patronos y asalariados que defendían el derecho al trabajo, trajo como consecuencia la profundización de las contradicciones entre el capital y el trabajo.
      Esto obligo a los Estados, a finales del siglo XVII, a pensar en soluciones modernas, orientadas a brindarles al trabajador una protección adecuada.
El canciller alemán Otto Leopold Von Bismarck, gestor de la unidad alemana, fue el primero que realizó el sistema de seguros sociales en el mundo, con la aprobación por parte del Parlamento Alemán, de la Ley Orgánica del Seguro de Enfermedad (1883), la del Seguro de Accidentes del Trabajo (1884) y la del Seguro de Vejez e Invalidez (1889).
      El modelo de seguros sociales, planteado por Bismarck, reafirmaba la obligación del Estado en interesarse a favor de los ciudadanos desamparados, por lo que era partidario de un Socialismo de Estado, que supone un beneficio a la colectividad.
Es a partir de esa premisa que surge la institución del Seguro Social, dependiente del Estado.
      El seguro social Bismarcktiano, tenía las siguientes características:
1 –  Era obligatorio para todos los individuos sometidos a la ley.
2_ Sólo afectaba a los trabajadores industriales y particularmente a obreros.
3 – El financiamiento se asume repartiendo compromiso entre empleadores y asegurados, añadiéndose en ocasiones la subvención del Estado.
4 – Cada seguro cuenta con su propia estructura administrativa.
(Este modelo se extiende por toda Europa y se adecúa según las realidades económicas y de desarrollo político de cada país).
      Todos los Seguros Sociales Latinoamericanos nacen después de la Primera Guerra Mundial, Chile fue el primer país que los estableció (1924).
      Hasta el 1955, todos los países fundaron una institución de Seguros Sociales, copiando el modelo Bismarcktiano.
      Tuvieron dos programas esenciales:
      – Enfermedad y Maternidad.
      -  Invalidez, Vejez y Muerte.
El seguro de accidentes del trabajo, en algunos países lo incorporaron al Seguro Social, en otros lo establecieron como sistema separado a cargo de otra institución.
La Segunda Guerra Mundial cambiaría totalmente este esquema, los setenta millones de muertos de los cuales sólo la sexta parte sucedieron en el campo de batalla, introduce el concepto de guerra total,  cuando los ingleses empiezan a vislumbrar la victoria contra los alemanes, no les cabe duda que los beneficios de la paz sería para toda la población, que había recibido tanto o más castigo que los soldados.

Sir William Beverigge, plantea un modelo de seguros sociales con una manifiesta tendencia a la universalidad de la cobertura, que debería abarcar a toda la población, en virtud del simple título de ciudadano.
Creador de los planes sociales para los trabajadores en Inglaterra, presento un informe en el año 1942, que proporcionó las bases teóricas para la instauración del Welfare State por parte del gobierno laborista posterior a la Segunda Guerra Mundial.
      El informe Beverigge resume este nuevo pensamiento en lo siguiente:
a – La Seguridad Social puede ser universal.
b – La economía garantiza la eficiencia y la equidad.
c – El cuidado a la salud puede ser un derecho.
d – Debe establecerse un ingreso mínimo para asentar la política de salario.

      El principio de la universalidad, debe fundamentarse en la protección de todos los ciudadanos.
      El Estado responsable de la garantía, crea el de la unidad.
      El proceso distributivo de quien más aporta en beneficio de los salarios menores, incorpora el de la solidaridad.
      El acceso garantizado a los servicios para todos agrega el de la equidad.
      El valor social del individuo aporta la participación.
Las necesidades crecientes frente a los recursos limitados, trae la eficiencia.
      La seguridad social surgió en 1919, como concepto fundamental de la protección de los trabajadores y sus familiares contra determinados riesgos inherentes a su condición social (preámbulo de la constitución de la OIT).
      Este criterio se vio confirmado y fortalecido por la declaración de Filadelfia de la OIT (1944).
      De igual forma por la declaración universal de los derechos humanos de Las Naciones Unidas (art.22 y 25) 1948.
      El código Europeo de la Seguridad Social (1964), aprobado por el Consejo de Europa y revisado en el 1990.
Los objetivos asignados a la Seguridad Social según estos instrumentos fundamentales:
      Acceso garantizado y universal a los servicios de asistencia médica.
      Sustitución garantizada y adecuada del ingreso perdido.
      Recursos básicos garantizados.
      Inserción o reinserción social garantizada.

El convenio 102, sobre Normas Mínimas de Seguridad Social, que fue aprobado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1952, en Ginebra, Suiza.
Ha sido calificado como una de la fuente mayor de influencia en la implementación y desarrollo de la Seguridad Social, en el mundo.

El convenio 102 de la OIT, estructura la Seguridad Social en:
     Nueve ramas de prestaciones.
     Prestaciones por asistencias médicas.
     Prestaciones monetarias por enfermedad.
     Prestaciones por desempleo.
     Prestaciones por vejez.
     Prestaciones en caso de accidentes del trabajo y
     Riesgos profesionales.
     Prestaciones familiares.
     Prestaciones de maternidad.
     Prestaciones de invalidez.
     Prestaciones de sobrevivencia.
(El código Iberoamericano de Seguridad Social, incorpora una décima rama: Servicios Sociales).

No hay comentarios:

Publicar un comentario